Diseño y Capacitación para el Desarrollo y las Microfinanzas S.C.
DICADEM SC
  • DICADEM
    • Misión y Visión
    • Historia
    • Oficinas
    • Colaboradores
  • Áreas
    • Capacitación
    • Huertos Hortícolas
    • Ecotécnias
    • Nutrición
    • Agua
    • Salud
    • Café
    • Avicultura
    • Apicultura
  • Programas
    • PESA
    • Acceso al Agua y Seguridad Alimentaria
  • Aliados y Donantes
  • Multimedia
  • Contacto
    • Convocatorias
  • English
  • DICADEM
    • Misión y Visión
    • Historia
    • Oficinas
    • Colaboradores
  • Áreas
    • Capacitación
    • Huertos Hortícolas
    • Ecotécnias
    • Nutrición
    • Agua
    • Salud
    • Café
    • Avicultura
    • Apicultura
  • Programas
    • PESA
    • Acceso al Agua y Seguridad Alimentaria
  • Aliados y Donantes
  • Multimedia
  • Contacto
    • Convocatorias
  • English

apicultura

Apicultura

La ADR DICADEM S.C. inicia sus actividades en la región XIV Tulija Tselta – Chol en el año 2010 con la implementación de 10 módulos integrales apícolas 5 para el municipio de Sabanilla y 5 para el municipio de Túmbala beneficiando a 113 familias, logrando constituir en el año 2011 dos sociedades cooperativas en los municipios de Sabanilla y Tumbalá con el propósito de la búsqueda de financiamientos y comercialización del producto. Hasta el año 2017 se tienen gestionados un total de 40 módulos, los 6 últimos están ubicados en el municipio de Sitalá y Chilon todos se instalaron al 100%, con un total de 2000 colmenas, beneficiando a 365 familias  que corresponde a un 9.85 % de la población total de la micro-región.
Bajo las capacitaciones y asistencia técnica la producción ha venido creciendo paulatinamente, por ello se cuenta con un registro de total de  producción de 80,686 kg para los 7 años de intervención que se tiene en la región, con un precio promedio  de mercado de $35.00 por kilogramo, esto significa un ingreso aproximado de $ 2,884,010.00. Se cuenta con personal técnico capacitado para dar asistencia técnica y especializada a cada uno de los grupos en los diferentes municipios desde la instalación de un apiario hasta la comercialización, todo esto para garantizar las buenas prácticas en la producción de miel y obtener un producto de calidad. Mediante esto, se ha logrado aumentar la producción de 12 kg a 24 kg por colmena,   esto hace   que la actividad apícola ocupe el segundo lugar después del café para la generación de ingreso de las familias indígenas.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.